INDICADORES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA Y MANTENER UNA BUENA OXIGENACIóN QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Blog Article



En este día exploraremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Asimismo, al pronunciar palabras, la abertura bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los artistas vocales con trayectoria, se propone consumir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo están aptos para conservarse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez puntual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el canto? En canciones de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el aire penetra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este modalidad de inhalación hace que el caudal se alce repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante preparado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para iniciar, es productivo practicar un prueba aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando mantener estable el organismo estable, bloqueando movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el trabajo del vientre o las estructuras costales. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento determinante: no afecta si un individuo tiene algo de barriga, lo mas info esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de transición mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.

Report this page